Panamá tiene un sistema monetario peculiar y que muchos han querido imitar. Panamá por Constitución no permite la moneda de “curso forzoso”, o sea que nadie está obligado a recibir pago en una moneda que no quiere o no le inspira confianza. Con ello, al menos en teoría, aquí podría utilizarse cualquier moneda y su uso sería “legal”.
Por razones históricas y políticas, desde 1904 Panamá permite el uso del dólar americano como moneda de curso legal. El uso de una moneda mundial fuerte y líquida ha sido positivo para el país. Pero con la adopción del dólar, y la renuncia por constitución y de facto, de emitir moneda “de curso forzoso” las posibilidades del gobierno de “crear dinero” imprimiendo billetes o acuñando moneda son muy limitadas sino nulas.
Esta restricción a crear dinero hace que la oferta monetaria en Panamá dependa de las políticas monetarias de EE. UU., y no de una imprenta botando billetes sin respaldo para pagar gastos. Cuando esto sucede, ese mayor número de billetes para comprar los mismos bienes que antes, hace que los precios suban. Además, viendo la gente que más billetes valen menos, pedirá más billetes por sus bienes y servicios. Y así sucesivamente.
Como no tenemos maquina de imprimir, ciertamente la inflación ha sido históricamente baja. Y los panameños tratamos la inflación como un animal raro. Lamento decir que esta percepción es errónea y peligrosa,
Primero que todo, una inflación baja pero persistente puede ser tan dañina como tener el azúcar o la presión sobre lo normal, suficiente, sí, para causar daños con el tiempo. Veremos más adelante, por ejemplo, como con poca inflación se pueden distorsionar los retornos de nuestros ahorros.
Pero, por otro lado, si bien la inflación promedio es baja, la inflación en algunos sectores de consumo es más elevada, afectando a la gente de forma más dura e intolerable. Un ejemplo, los sectores de consumo de “Alimentos y Bebidas” y el rubro “Transporte” han acusado tasas superiores al 4%. Esto quiere decir, que el ciudadano modesto, cuyo gasto se concentra en estos rubros, sufre mas los precios altos por el perfil de su consumo. Esta observación, si quieren teórica o técnica, más que se corrobora con la perenne queja del “pueblo” sobre el costo de vida. Me da mucha risa, pero también los bienes de lujo como perfumes, carros de lujo y yates, acusan grandes incrementos en sus precios por lo que los “super ricos”, aunque con chequera para soportarlos, los afecta la inflación quizá más que al promedio.
Pero la realidad puede ser peor aún. Muchas veces las tasas de inversión son menores que la inflación, y el ahorro decrece en términos reales. Un depósito que gana 3% en un ambiente inflacionario de 5%, tiene una tasa real de menos 2%. O sea que, a fin de año, mi ahorro me compra menos que cuando empecé. Aquí es donde digo que la inflación actúa como la presión alta, que no se siente si no es excesiva, pero deteriora, poco a poco, tu cuerpo.
De ello hablaremos pronto porque las perspectivas inflacionarias no son halagadoras.
Interested in learning more, write me here!
Inquiries Mr B.
"*" indicates required fields

Share this content:
DESCARGO DE RESPONSABILIDAD: Singular Wealth Management, Corp. (SWM) ofrece perspectivas sobre diversos mercados, sectores y oportunidades de inversión que pueden ser valiosas para los suscriptores de nuestro contenido editorial. Esto incluye opiniones sobre diferentes tipos de valores, así como comentarios sobre escenarios económicos y políticos. Es importante destacar que esta publicación no constituye asesoramiento financiero ni una invitación a realizar inversiones específicas. Para recibir asesoramiento personalizado, recomendamos utilizar los Servicios de Asesoramiento Singular a través de los asesores financieros calificados de nuestra Casa de Valores, quienes le ayudarán a alcanzar sus objetivos de inversión. Aunque la información en esta publicación proviene de fuentes confiables, no podemos garantizar su precisión o integridad. Además, la información está actualizada en el momento de su publicación, pero puede cambiar sin previo aviso. Invertir en valores conlleva riesgos, incluida la posible pérdida del capital invertido. Los resultados pasados no garantizan rendimientos futuros. El personal de SWM puede invertir en los valores mencionados sin recibir compensación alguna por parte de las empresas referidas. SWM no asume ninguna responsabilidad por daños derivados del uso de nuestros servicios. Entidad regulada y supervisada por la Superintendencia del Mercado de Valores de la República de Panamá. Singular Wealth Management Corp. opera como Casa de Valores bajo la Resolución CNV- N° 219-2005 del 19 de septiembre de 2005.