Singular Journal - Securities house

Mas allá del Canal: El futuro de Panamá como Hub Digital

5 razones por las que este nodo logístico también se convertirá en un centro tecnológico mundial.

Conocida como puente del mundo, es un punto estratégico en logística, turismo y finanzas. Es gracias a ello que en el se interconectan personas y negocios de todo el mundo, sumado a un entorno amigable para las empresas le permite desarrollarse en distintas áreas para explotar sus ventajas competitivas, las cuales nos llevan a pensar que el país tiene la capacidad de servir como un centro tecnológico para el continente, consolidando a Panamá como un hub digital en la región.

1. Top 10 en servicios de conectividad en América Latina

Panamá es actualmente la nación más conectada de la región con seis cables submarinos, esto ha permitido a la nación canalera a estar entre los 10 países con mayor velocidad de internet de américa latina.

Además, se están construyendo dos nuevos sistemas, el Carnival Submarine-Network y Caribbean Expresses, programados para estar operativos en 2025 y 2026, respectivamente.

Estos nuevos cables se unirán a los existentes South American Crossing, Pan-American Crossing, Maya 1, Arcos, Pacific Caribbean Cable System y Curie de Google, ampliando la capacidad instalada, facilitando el desarrollo del resto de la infraestructura digital y consolidando el país como el punto más importante en la materia para la región latinoamericana.

¡Panamá es un punto clave para conectar los cables submarinos desde california hasta Chile!

2. Red Eléctrica Sostenible, Panamá es carbono negativo.

En la industria tecnológica, la energía es esencial y Panamá tiene la capacidad de producirla con el menor impacto posible al ser uno de los únicos 3 países del mundo conocidos como carbono negativo, ya que contribuye solo 0.045% de la emisión de gases de efecto invernadero del mundo.

Esto gracias a que sus bosques cubren alrededor de 2/3 del país y la electricidad generada proviene de una matriz de energía sostenible, compuesta de 68.9% de hidroeléctricas, 4.4% turbinas eólicas y 4.8% por paneles solares.

Esto permite que proyectos dependientes de la electricidad en el istmo tengan menor exposición a las variaciones de precios de los hidrocarburos y otras fuentes de energía tradicionales, haciéndolos más resilientes ante choques de oferta en este mercado a nivel mundial.

3. Un crecimiento del 40% en Data Centers

En 2010, Panamá contaba con 10 data centers, actualmente posee 14, entre ellos, empresas como KIO Data Centers y Tigo Panamá destacan con instalaciones certificadas Tier III por el Uptime Insitute, por sus espacios seguros, conexiones estables y veloces, además de avanzados servicios de nube, proporcionando flexibilidad y escalabilidad a empresas de todos los tamaños.

También existe el Panama Digital Gateway, un data center verde de próxima generación, con sistemas de enfriamiento modernos y elevados estándares a prueba de sismos.

4. Creación de nuevas Industrias

Cuando en agosto de 2022, el presidente Joe Biden de los Estados Unidos firmó el acto CHIPS, una ley que aprueba el financiamiento de manufactura e investigación de semiconductores en Estados Unidos, crea a su vez el Fondo Internacional de Tecnología, Seguridad e Innovación (ITSI).

Este fondo eligió a Panamá como uno de los candidatos principales a nivel global por su ubicación, capacidad logística, población bilingüe y entorno favorable a negocios, como socio para convertirse en un centro de ensamblaje, empaque y prueba de semiconductores.

Esto permitiría la expansión de la industria tecnológica en el país, como parte de la iniciativa, el gobierno de Panamá ha iniciado conversaciones con la universidad de Arizona, institución líder en la educación en materia de semiconductores, para crear una plataforma cooperativa de capacitación e instaló la Comisión de Innovación en Microelectrónica y Semiconductores, para impulsar el desarrollo del sector y por ende atraer empresas de este sector al país.

Tras ello, la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Senacyt), ha lanzado un programa de becas para formar a expertos en esta área.

5. Un mercado de capitales con capacidad de financiar el progreso

Al final del día, sin capital estos proyectos no podrían ser una realidad, pero gracias a sus instituciones financieras, Panamá ha logrado estructurar y colocar emisiones sostenibles que soportan el desarrollo de diversas industrias, notablemente el Parque Eólico Toabré y el Parque Fotovoltaico de El Espinal.

Estas razones demuestran la capacidad Panamá como hub digital para conectar la innovación, los recursos y el talento, permitiendo un crecimiento holístico sostenible de gran aporte al progreso de todos en la región. Para aprovechar las oportunidades al máximo es requerido un aliado que sepa identificarlas y entenderlas, en Singular lo hacemos.

Contact with us

"*" indicates required fields

This field is for validation purposes and should be left unchanged.
Personal Data*
Remember to specify your country code

ComShare this content:


Follow us on InstagramLinkedin | Facebook | X | Youtube | TikTok

DESCARGO DE RESPONSABILIDAD: Singular Wealth Management, Corp. (SWM) ofrece perspectivas sobre diversos mercados, sectores y oportunidades de inversión que pueden ser valiosas para los suscriptores de nuestro contenido editorial. Esto incluye opiniones sobre diferentes tipos de valores, así como comentarios sobre escenarios económicos y políticos. Es importante destacar que esta publicación no constituye asesoramiento financiero ni una invitación a realizar inversiones específicas. Para recibir asesoramiento personalizado, recomendamos utilizar los Servicios de Asesoramiento Singular a través de los asesores financieros calificados de nuestra Casa de Valores, quienes le ayudarán a alcanzar sus objetivos de inversión. Aunque la información en esta publicación proviene de fuentes confiables, no podemos garantizar su precisión o integridad. Además, la información está actualizada en el momento de su publicación, pero puede cambiar sin previo aviso. Invertir en valores conlleva riesgos, incluida la posible pérdida del capital invertido. Los resultados pasados no garantizan rendimientos futuros. El personal de SWM puede invertir en los valores mencionados sin recibir compensación alguna por parte de las empresas referidas. SWM no asume ninguna responsabilidad por daños derivados del uso de nuestros servicios. Entidad regulada y supervisada por la Superintendencia del Mercado de Valores de la República de Panamá. Singular Wealth Management Corp. opera como Casa de Valores bajo la Resolución CNV- N° 219-2005 del 19 de septiembre de 2005.

Singular