Singular Journal - Casa de valores

¿Crecimiento sin empleo?

No por accidente, han coincidido analistas con perspectivas ideológicas diferentes, respecto al estancamiento del empleo. A partir de la pandemia, el país perdió un número importante de empleos, particularmente aquellos de menor nivel de escolaridad. Al mismo tiempo, con la recuperación, los generados por el sector privado, han sido mayormente empleos informales. Pero, aun así, estamos en déficit sobre el 2019.

Los analistas deploran la situación tanto de la magnitud de la reducción total, como el deterioro de la calidad del empleo y la drástica reducción de formales a informales. Los números, sin embargo, son las consecuencias de algo mayor. Hay que buscar las causas. He aquí una tesis.

El país, tiene ya muchos años de tener una legislación inflexible y obsoleta. A cualquier insinuación de reforma, los gobiernos han reaccionado negativamente. Esta actitud negacionista, la promueve la violenta reacción de los sindicatos, que como en todas partes del mundo, se aferran al estatus quo.

Sin embargo, esa demora prolongada de modernizar las reglas de empleo, han sido lastre para el crecimiento y reorganización del sector laboral, hacia más formalidad y más productividad. Así, por años las empresas han aprendido a controlar sus costos laborales y considerar la creación de nuevos empleos como último recurso. La organización empresarial típica, pequeña y mediana, se fue convirtiendo en una especie de equilibrio inestable, que no ha sido bueno ni para la empresa ni para el trabajador. Los vaivenes de la economía o del mercado, han sido un dolor de cabeza para reorganizar o desarrollar las empresas. Esta realidad larvada, se evidencia en el deterioro histórico de los salarios reales y en los puntos del PIB necesarios para generar un nuevo empleo.


Con la pandemia, muchas empresas se vieron abocadas a tomar decisiones laborales ingratas. Pero también fueron en muchos casos, oportunidad única para redimensionar y reorganizar el negocio. Quien, por años pensó hacer las cosas diferentes, pero no tenía ni el tiempo ni los recursos para hacerlo, la pandemia lo forzó. Muchos que cerraron y tomaron pérdidas, volvieron a abrir, pero con un negocio pensado de otra manera, con menos dependientes. Esto sin decir los que cerraron y no abrieron más. 

Suscríbete para seguir leyendo

Lee todo el contenido sin límites

Suscribete aquí