Singular Journal - Casa de valores

El ABC de las pensiones (Parte 1)

En los últimos años ha habido un gran debate sobre la sostenibilidad de los programas públicos de pensiones. Para empezar a resolver el reto, hay que partir por entender qué son y cómo funcionan.

Un plan de pensiones, es un esquema mediante el cual las personas, durante su vida productiva; contribuyen periódicamente parte de sus salarios o de sus ingresos a una cuenta de ahorro pensional. Las cuentas pueden ser individuales o colectivas. Los dineros que allí se acumulan más los réditos de las inversiones que dichos ahorros producen, forman el capital. Al llegar a la edad del retiro, los cotizantes derivarán una renta para su vejez. 

Así, las pensiones que los cotizantes deriven de sus planes dependen de cuantos años, montos y rendimientos coticen de las inversiones durante la vida del ahorro. Cualquier beneficio superior al resultado financiero de estas variables, es siempre el resultado de algún subsidio cruzado o de pagos de terceros, -como el gobierno- para mejorar las pensiones. Y esto nos lleva a un tema central, los criterios de distribución de los beneficios pensionales. 

Beneficios pensionales

Existen dos tipos de fondos, los de Beneficio Definido (BD) y los de Contribución Definida (CD). Los planes de Contribución Definida son aquellos en que se conoce lo que pones; pero lo que recibes al final será determinado por esos pagos, el tiempo que los hagas y por el retorno de las inversiones. Sabes lo que pones, pero de antemano no sabes lo que vas a recibir. Allí el fondo, no tienen ningún riesgo externo puesto que solo paga lo que el fondo generó. Normalmente estos fondos se componen de cuentas individuales por cada uno de sus participantes y donde cada quien puede ver lo que puso y lo que le ha redituado. Igualito a una cuenta de bancaria, pero donde no se puede disponer de ese dinero sino hasta su retiro.

El otro sistema es el de Beneficio Definido (BD). En el BD, el cotizante sabe de antemano, cuanto se va a llevar al final de su vida productiva -siempre y cuando cumpla con requisitos de edad, número y monto de cuotas-. Este monto usualmente es expresado en un porcentaje de una fórmula basada en tu historia salarial. Aquí, los retornos del mercado de inversiones se ignoran.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee todo el contenido sin límites

Suscribete aquí