Singular Journal - Casa de valores
pérdida de valor

FAP y SIACAP: ¿Pérdidas o disminución de valor?

Recientemente, la prensa nacional ha señalado, no sin aprehensión, la “pérdida” de 150 millones de dólares del Fondo de Ahorro de Panamá (FAP). Igualmente, economistas de la “academia”, han señalado las “pérdidas” en la cartera de inversiones de los fondos del SIACAP (Sistema de Ahorro y Capitalización de Pensiones de los Servidores Públicos) como síntomas de un sistema “fallido”. 

Ambas apreciaciones y las consecuentes insinuaciones negativas derivan del generalizado escaso conocimiento sobre los riesgos y la dinámica de las carteras de inversión. Con este escrito, proporcionaré algunas ideas básicas sobre el manejo de carteras de inversión y repetiré los riesgos que enfrentan los títulos valores y las carteras, con el fin dejar sentado, que son y que no son, pérdidas en inversiones, ya sean estas privadas o estatales.

Primero que todo repasemos los riesgos más comunes que tienen las inversiones en títulos valores. Primero hay un “riesgo de crédito” o de “no pago”, o sea que la inversión sea un fracaso total o parcialmente y que el dinero invertido no se recupere. A este riesgo se asocia además de la solidez del emisor, la situación económica y política que puede afectar al emisor. 

Otro riesgo común es el de liquidez o riesgo de redención, o sea que, en un momento determinado, la inversión no pueda convertirse en dinero. El primero de estos dos riesgos se mitiga o minimiza haciendo un análisis exhaustivo de la inversión o siguiendo guías de las calificadoras de riesgo sobre la inversión y el riesgo país.  El segundo, invirtiendo en instrumentos que se cotizan en mercados abiertos, que le permite vender la inversión fácilmente si fuera necesario.

Pero los títulos valores tiene otros riesgos que varían con el día a día de los mercados y de la economía, el más conocido y elusivo es el llamado “riesgo de tasa” o “riesgo de mercado” que es el impacto que puede tener subidas o bajadas de las tasas del mercado, sobre el precio de un título cuya tasa de interés es fija o es diferente de la tasa de mercado. Un bono, que tiene una tasa de interés menor que la tasa que paga el mercado hoy, tendría un precio menor que su valor inicial. Al contrario, un bono que paga más que el mercado, debe poderse cotizar y vender por un precio mayor que el precio de adquisición.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee todo el contenido sin límites

Suscribete aquí