El crecimiento del mercado de valores ha significado crecimiento de la oferta y demanda de formas de financiamiento no-bancario. Muchas empresas e instituciones ofrecen con éxito sus valores a un mercado de inversionistas que diversifican sus ahorros más allá de instrumentos bancarios tradicionales.
Este desarrollo del mercado financiero no es un juego de “suma cero”. No es que lo que se mueve fuera de los bancos y afines, contrae ese sector. Al contrario, esa diversificación creciente de instrumentos, emisores e inversionistas le da liquidez al sistema y a la vez fomenta un mercado competitivo y transparente.
Los bancos desde hace mucho son protagonistas en estructurar, colocar e invertir en emisiones propias y ajenas, a través de sus casas de valores o, en asocio con otros actores del mercado. Otros jugadores institucionales, como las cooperativas de crédito y ahorro empiezan a participar en el mercado.
Y es que, para las cooperativas hay interesantes oportunidades en el mercado de instrumentos de renta fija como alternativa de colocación de su liquidez. Hasta ahora, lo que estas instituciones no colocaban en préstamos a sus asociados o terceros, casi exclusivamente se colocaba en el sistema bancario.
Considerar el mercado de renta fija como alternativa para colocar inversiones ofrece varias ventajas. Primero, son instrumentos transparentes, que deben cumplir con estándares de revelación de su información financiera y cooperativa, que además es continua y pública donde hay muchos ojos mirando su desempeño.
Por otra parte, las inversiones en valores son fraccionables y escalables, es decir, los mínimos de inversión son bajos y no es necesario comprar grandes montos, se puede empezar con poco y comprar poco a poco.
Existen múltiples instrumentos en el mercado donde invertir, con plazos, garantías y condiciones diversas que permiten examinar y decidir de forma amplia. Y algo que no es poco, los instrumentos listados en la bolsa local, que son casi todos, tienen ventajas fiscales similares a los instrumentos bancarios.
Hay un tema que preocupa a muchos inversionistas. Si los títulos pueden venderse rápidamente en caso de necesidad. Hay aquí dos consideraciones, una que, a diferencia de un plazo fijo, no hay que esperar a que venzan y siempre se pueden ofertar al mercado. La otra es que no siempre hay liquidez inmediata. Como regla, una vez que se pone a la venta un instrumento puede tardar varios días antes de que se liquide. Pero, aun así, es más rápido que esperar un vencimiento. A medida que los volúmenes del mercado han crecido, la venta de estos títulos es cada vez más inmediata.
Como en toda inversión, el tema de la rentabilidad versus el riesgo de los títulos de renta fija es fundamental. Parto por decir que estos riesgos no son diferentes a los que encara una institución de crédito cuando presta dinero. Así, el riesgo más temido, el riesgo de crédito; la posibilidad que no te paguen o que solo te paguen parte de lo que prestaste o invertiste, es similar en un bono y un préstamo. Como en un préstamo, ese riesgo se minimiza analizando las fortalezas y debilidades del bono, la capacidad financiera del emisor y su trayectoria.
De igual manera que los créditos, los títulos valores están sujetos a los riesgos de las fluctuaciones de la economía y las tasas de interés, que pueden acrecentar el riesgo de impago. La mitigación de esos riesgos se hace haciendo análisis de las perspectivas de la economía, clima político y panorama mundial, igual que un buen análisis de crédito.
Los créditos y los bonos también comparten riesgos de repago anticipado o de reinversión, cuando un deudor del banco o un emisor decide repagar su obligación por anticipado. Allí el banco o la cooperativa se encuentra súbitamente con una cantidad de dinero que debe reinvertir y muchas veces no tiene oportunidades enseguida o solo a tasas poco atractivas.
En resumidas cuentas, las cooperativas están familiarizadas con esto riesgos y se les facilita evaluar y seleccionar papeles de renta fija y armar una cartera rentable y cónsona. Así, que es un mito que el mercado de valores sea un imposible para estas instituciones.
Así las cosas, las cooperativas pueden y deben invertir con seguridad en papeles de renta fija de corto y mediano plazo colocando allí liquidez y diversificando en instrumentos más ceñidos a sus curvas de retorno y sus requerimientos de flujo de caja, ¡Y lo mejor está por hacerse! Históricamente las tasas de retorno de renta fija de buenos emisores han sido superiores a los depósitos a plazo fijo de los bancos, y por una buena razón. Porque estos buenos emisores, pueden captar del público dinero a tasas superiores a los plazos fijos, pero mucho menores que lo que los bancos le pueden prestar a ellos. No es cierto que quienes van al mercado lo hacen porque los bancos no le prestan. Más bien, los buenos y conocidos emisores se meten entre las tasas pasivas de los bancos y las tasas de préstamos, logrando un mejor costo de fondos para crecer y dándole al público un mejor retorno por sus ahorros.
Hay ya buenos ejemplos de la utilización del mercado de renta fija para invertir la liquidez. Hay también ejemplos de uso del mercado para emparejar vencimientos con buenas oportunidades de inversión. Incluso, hemos visto inversiones en papeles del mercado a buenas tasas para completar y complementar los pagos de los ahorros de navidad en las cooperativas, que muchas veces son difíciles de embonar vencimientos con las necesidades de fondear ese ahorro navideño. Y hay mucho más.
¿Te interesa saber más? ¡Escríbeme aquí!
Consultas Mr B.
"*" señala los campos obligatorios

Comparte este contenido:
DESCARGA DE RESPONSABILIDAD: Singular Wealth Management, Corp. y Singular Securities, Corp. (SWM&SC), ofrecen perspectivas sobre diversos mercados, sectores y oportunidades de inversión que podrían ser valiosas para los suscriptores de nuestro contenido editorial. Esto incluye opiniones sobre diferentes tipos de valores, así como comentarios sobre escenarios económicos y políticos. Es crucial entender que esta publicación no constituye orientación financiera ni es una invitación para realizar inversiones específicas. Para recibir asesoramiento personalizado, recomendamos utilizar los Servicios de Asesoramiento Singular a través de los asesores financieros calificados de nuestra Casa de Valores para alcanzar sus objetivos de inversión. Aunque la información en esta publicación proviene de fuentes confiables, no podemos garantizar su precisión o integridad. La información está actualizada en el momento de la publicación, pero puede cambiar sin previo aviso. Invertir en valores conlleva riesgos, incluida la posible pérdida del capital invertido, comportamientos del pasado no son garantía de rendimientos futuros. El personal de SWM&SC puede invertir en los valores discutidos en ocasiones sin recibir compensación alguna por parte de las empresas mencionadas. Declinamos cualquier responsabilidad por daños resultantes del uso de nuestros servicios. Entidad regulada y supervisada por la Superintendencia del Mercado de Valores de la República de Panamá. Singular Wealth Management Corp., “Licencia para operar como Casa de Valores, Resolución CNV- N° 219-2005 del 19 de septiembre de 2005”. Singular Securities Corp., “Licencia para operar como Casa de Valores. Resolución SMV- N° 672-15 del 21 de octubre de 2015”.