La ciberseguridad también cotiza en bolsa
Ciberseguridad VS Hackers
Dentro de la estructura remota y virtual en la que se vive actualmente, la exposición al hackeo de personas y empresas se ha incrementado vertiginosamente. Dejando una gran demanda del sector de ciberseguridad. Y es que dentro de la industrialización, se ha venido trabajando por décadas en llevar procesos manuales que requerían cierta cantidad de personas, hacia lugares en los que prima la inteligencia artificial.
La música, la televisión y las noticias caben en una pantalla de menos de seis pulgadas. Y esto fue producto de la innovación tecnológica. Los servicios bancarios, de transporte, alimentos y salud ya se demandan de manera remota y toda la información que se comparte queda en un servidor o servidores que estructuran la nube de datos. Mientras que en el sector industrial se programan máquinas, materiales y entregas.
Y ante la creatividad constante del ser humano, el reto estará en evitar el hackeo, robo de información y dinero. Los piratas virtuales han hackeado no sólo a entidades financieras o suplantado a personas, sino que también secuestran información y piden rescate para liberarla. Hace poco conocimos dos casos: el primero es el de Colonial Pipeline, una de las mayores compañías de distribución de gas en los EE.UU. y el segundo fue a JBS, una empresa dedicada a la producción de carne. Colonial Pipeline puso en jaque el abastecimiento de combustible de gas en varios estados por donde pasa su tubería.
Compañías de ciberseguridad
Pero del lado bueno, existen compañías asociadas al sector de ciberseguridad que hoy están fortaleciendo el entorno tecnológico, evitando estos ataques. Empresas cómo Palantir Technologies Inc. (PLTR), ETF's cómo (BUG) o (IHAK), ofrecen alternativas tácticas y diversificadas con estrategias de largo plazo especializadas en la ciberseguridad.