Singular Journal - Casa de valores

La pandemia pasa factura con la inflación

La infraestructura hospitalaria en varias regiones del mundo, sobre todo en los países subdesarrollados, ha colapsado nuevamente. Los recursos dispuestos para mantenerla a flote no son suficientes. La inmunización se interrumpe por desordenes sociales e inestabilidad económica. Este panorama, solo sería contrarrestado mediante reformas fiscales.

La factura que le llegará a los países, será aquella que implique una reducción en las calificaciones de su deuda soberana; así, llevándolas a ubicarse por debajo del grado de inversión. Esto significa que todos los sectores económicos con necesidades de capital por la vía del crédito, verán encarecido su flujo; dado que las tasas de interés van al alza. Esto aplica para el sector público e inmediatamente se replica en el sector privado.

En un escenario como este, el crecimiento económico se ve ralentizado, se rompe la regla fiscal y se anidan desbalances en cuenta corriente para cada país. Y aquí no termina todo; la inflación galopante que se asoma no viene por el lado de la demanda. Aquella vine por la falta de oferta en bienes y servicios y el incremento en los precios de las materias primas.

La inflación; ese fenómeno monetario que compromete la capacidad de adquirir algo con determinada cantidad de dinero; pone en aprietos a los economistas y financieros más expertos, incluyendo a los técnicos que componen los equipos económicos de un gobierno.

Leer más sobre la inflación

Las tasas de intervención bancaria son un mecanismo para controlar la inflación. Si se observa un aumento en la inflación, las tasas se ajustan al alza y si pasa lo contrario, las tasas deberían recortarse. De ahí el comentario sobre el encarecimiento del crédito para aquellos que mantienen obligaciones crediticias.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee todo el contenido sin límites

Suscribete aquí