En 2024, las perspectivas para la economía global son mixtas. Instituciones financieras destacadas como Goldman Sachs y varias otras instituciones financieras anticipan un escenario favorable. Sin embargo, agencias como Moody’s, una calificadora de riesgo crediticio líder, mantienen una postura más cautelosa, señalando incertidumbres pendientes a pesar de un potencial año más estable comparado con el impredecible 2023.
Las expectativas de crecimiento para la economía mundial se sitúan en un 2.1% para 2024, basadas en una encuesta de Bloomberg a economistas. Este pronóstico asume que el incremento en las tasas de interés ha impactado la inflación como se esperaba, equilibrando la necesidad de controlar precios sin desacelerar excesivamente la economía.
En el Foro Económico Mundial de Davos a inicios de 2024, Christine Lagarde del Banco Central Europeo (BCE) indicó que la “normalización económica” (refiriéndose a la reducción de la inflación y al fortalecimiento del comercio global) está en curso. Esto sugiere un optimismo cauteloso, especialmente desde la perspectiva de la Eurozona, acerca de la economía mundial.
¿Todo esto es suficiente para justificar el entusiasmo?
La verdad es que aún existen grandes riesgos globales que podrían prolongar la situación de la inflación, manteniendo las tasas altas. Las tensiones en el Medio Oriente, especialmente en el Mar Rojo y la guerra civil en Yemen, han impactado los costos de transporte marítimo, con un notable aumento en los precios de los fletes de contenedores desde US$1,340 en octubre de 2023 a US$3,070 en enero de 2024. Esta situación, junto con el conflicto entre Hamas e Israel y las acciones de Irán en la región, podrían escalar y afectar aún más la economía global. Según BBC Mundo, estos ataques forzaron a cinco grandes empresas a utilizar otras rutas comerciales alternas, causando interrupciones en la cadena de suministro.
Por otro lado, la continuada invasión de Ucrania por parte de Rusia sigue siendo una fuente de inestabilidad y preocupación. Este conflicto, que aún no ha encontrado resolución, contribuye a la incertidumbre económica mundial, influenciando aspectos como la energía, el comercio y la seguridad global. Todos estos factores son cruciales para considerar al evaluar las perspectivas económicas para 2024 y más allá.
China y Japón, siempre importantes
China, un motor clave de la economía mundial, enfrenta una desaceleración en 2024. Las proyecciones de Moody’s indican un crecimiento del 4.0%, menor al de años anteriores, debido a la disminución del impulso generado por la reapertura post-COVID. En respuesta a esta ralentización, China ha implementado medidas de estímulo enfocadas en reactivar los sectores inmobiliario y financiero, los cuales han sido especialmente afectados durante la pandemia.
Japón, otro actor económico significativo en Asia y a nivel global, presenta un caso distinto. Contrario a muchas economías, Japón se ha beneficiado del actual entorno inflacionario. Después de períodos prolongados de deflación, el repunte inflacionario ha ayudado a Japón a acercarse a un equilibrio entre precios, salarios y producción. Sin embargo, el Banco Central de Japón anticipa una desaceleración en este proceso para 2024, sugiriendo que los efectos beneficiosos de la inflación actual podrían no ser sostenibles a largo plazo.
Estas dinámicas en China y Japón son esenciales para comprender el panorama económico asiático y su influencia en la economía global.
Mercados Emergentes, los primeros en recortar las tasas
Los mercados emergentes están posicionados para recortar sus tasas de interés antes que las economías avanzadas, posiblemente en la mitad del primer o segundo trimestre de 2024. Esto se anticipa en previsión de que los principales bancos centrales de las economías desarrolladas realicen recortes de tasas hacia finales del primer semestre del año.
En términos de crecimiento económico, países como México, India e Indonesia han demostrado una notable resiliencia frente a los shocks externos recientes. Como resultado, se esperan tasas de crecimiento significativas en estas economías. México, India e Indonesia han logrado mantener un crecimiento económico sólido a pesar de los desafíos globales, lo cual refleja su capacidad para manejar adversidades económicas externas.
Sin embargo, la situación no es uniforme en todos los mercados emergentes. En otras naciones de esta categoría, se observarían contracciones económicas por factores como vulnerabilidades estructurales, dependencia de materias primas, inestabilidades políticas o limitaciones en sus respuestas de política económica. Estas diferencias subrayan la diversidad de situaciones económicas dentro del grupo de mercados emergentes, y la necesidad de enfoques diferenciados para entender y abordar sus desafíos y oportunidades económicas.
Conclusión
En resumen, 2024 se perfila como un año en el que la incertidumbre por las preocupaciones de recesión podría disminuir, impulsadas por un optimismo generalizado sustentado en datos y eventos económicos positivos a nivel mundial. Sin embargo, es crucial reconocer que persisten riesgos globales significativos que podrían alterar esta tendencia positiva. Estos riesgos incluyen, pero no se limitan a, tensiones geopolíticas, fluctuaciones en los mercados de las materias primas, y desafíos económicos en mercados emergentes y economías desarrolladas.
La cautela, por lo tanto, sigue siendo una palabra clave para los actores económicos en 2024. Es esencial para los gobiernos, las instituciones financieras y los inversores mantener un equilibrio entre el aprovechamiento de las oportunidades de crecimiento y la preparación para posibles contratiempos. Este enfoque equilibrado ayudará a mitigar los impactos negativos de los posibles desafíos económicos y a capitalizar de manera sostenible las condiciones favorables del mercado.
Artículo escrito por: Daniel Zalles, Rafael Zárate y Maycol Nuñez, todos miembros del equipo de Singular.
Para obtener más información sobre tendencias y oportunidades de mercado, póngase en contacto con uno de nuestros asesores financieros.
Puede contactarnos a través del siguiente formulario: