Sobre inflación y bicicletas sin frenos
La semana pasada la Reserva Federal (el banco central de los Estado Unidos), por cuarta vez en el año aumenta la tasa de intereses de referencia. Esta vez en un respetable tres cuartos del uno por ciento (0.75%). El aumento la tasa es una herramienta de política monetaria para tratar de frenar la inflación. El objetivo es que el aumento de la tasa encarezca los créditos, que esos créditos mas caros induzcan a un enfriamiento de la economía. Y ese enfriamiento, lleven a una caída de la inflación. Pero es más fácil decirlo que hacerlo.
Ya hemos explicado que la inflación actual tiene dos causas principales. Una, el arranque lento de la oferta global de la economía post pandemia. En particular, los atascos logísticos en las cadenas de distribución. Esta causa se complica y se agrava con la guerra en Ucrania que reduce alimentos, fertilizantes y petróleo de aquella parte del mundo. (Ucrania es la California de Rusia, decía don Manuel Escohotado).
La otra causa, en mi opinión más grave y duradera, es la excesiva expansión monetaria, generada principalmente por el gobierno americano. Mas dinero circulando, como lo expresamos en entregas anteriores, menos vale el dinero y los precios suben.
Esta situación inflacionaria es compleja y no hay un manual para manejarla. Me explico mejor. Cuando hay inflación, digamos 5% al mes, si gastas $100 al mes en comida, ahora tendrás que gastar $105. Allí, solo puedes hacer una de dos cosas. O, solo comprar $100 y con lo que tus compras bajan y se afecta el tendero, O, puedes comprar los mismos víveres por $105, En este caso, no se afecta el tendero, pero se afecta alguna otra cosa, de donde sacaste los $5 para los víveres. Al afectar al uno o al otro reduces las finanzas de alguno o de los dos. Y vemos, como sin afectar el número total de dólares vas camino a una contracción de la economía. El mes siguiente se repite el drama y así.
Como muchos países no quieren ver una caída del consumo y la producción, a través de su banco central emiten más dinero para compensar ese 5% perdido a corto plazo. Pero eso solo agrega más leña al fuego. ¿Y por qué? Porque emitir más dinero para compensar lo perdido va a mantener la inflación al mismo ritmo que lleva. Y si ese ejercicio se repite mes a mes la inflación seguirá creciendo, además disparando otros males. Como ya explicamos antes, la inflación también afecta las tasas de interés que pronto agravan la situación.