La economía panameña se encuentra ante perspectivas de crecimiento divergentes, con proyecciones más moderadas del CAF (2%) y otras más optimistas como la de CEPAL (4.2%). En este año crucial de elecciones, el país enfrenta desafíos sustanciales, incluyendo la sequía en el Canal de Panamá, la amenaza de perder el grado de inversión y la situación de la Caja del Seguro Social. A pesar de estos retos, Panamá sigue destacándose como líder regional, respaldado por ventajas competitivas que lo consolidan como un destino preferido para inversores en América Latina.
La incertidumbre plantea preguntas fundamentales sobre el panorama económico en 2024. ¿Cuáles serán los desafíos críticos y las oportunidades que la nación canalera deberá abordar, considerando cuidadosamente sus fortalezas y debilidades?
Desafíos: Situación fiscal y Grado de Inversión
Las finanzas públicas panameñas han captado la atención por su deterioro evidente. En septiembre de 2023, el déficit fiscal superó el límite legal, situándose en 4.75%, y la deuda pública aumentó un 52% desde diciembre de 2019, alcanzando el 58% del PIB. El Canal de Panamá, fuente clave de ingresos, enfrenta una caída de hasta $700 millones en 2024 debido a la sequía interoceánica vinculada al fenómeno del “Niño”.
La Caja del Seguro Social enfrenta presión por el agotamiento inminente de las reservas del programa de Subsistema de Beneficio Definido, requiriendo aportes extraordinarios para 285 mil pensionados. Además, el cierre de Minera Panamá, que representaba el 5% del PIB y aportaba $375 millones al tesoro nacional, intensifica la situación tras la declaración de inconstitucionalidad del contrato-ley por la Corte Suprema de Justicia, tras protestas y paralización nacional.
Estos elementos han conducido a que las agencias calificadoras revisen a la baja las perspectivas del país y se contemple seriamente la pérdida del grado de inversión. La inquietud ha motivado a inversores a deshacerse de bonos panameños debido a la anticipación de un mayor riesgo, reflejándose en una disminución del 9.4% en la cotización del bono a 10 años (Panamá, 34’) en los últimos seis meses.
Oportunidades: Empresas fuertes e Impulsores
A pesar de todo lo mencionado, Fitch Ratings, una influyente agencia de calificación crediticia, vislumbra solidez en las empresas panameñas a pesar del riesgo de pérdida del grado de inversión gubernamental. Según la calificadora, las empresas mantendrán calificaciones estables gracias a “bajos niveles de apalancamiento y operaciones sólidas“, sugiriendo que podrían resistir en un entorno económico desfavorable.
En complemento, los sectores clave que han impulsado el desarrollo del país, como construcción, logística y comercio, continúan experimentando crecimiento. Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Censo (INEC) hasta el tercer trimestre de 2023, estos sectores crecieron un 19.3%, 10.8% y 8.7%, respectivamente y están en línea con las cifras promedio postpandemia.
Destacable también es la retirada de Panamá de la lista del Grupo de Acción Financiera (GAFI) en octubre de 2023, por cumplir con las normativas internacionales contra el blanqueo de capitales y la financiación del terrorismo. Aunque persistan en algunas listas por estos temas, como la lista gris de la Unión Europea, esto representa un avance significativo, abriendo oportunidades para inversión extranjera directa y fresca, ayuden a dinamizar la economía.
Otra perspectiva prometedora para la economía panameña es la colaboración con Estados Unidos en la exploración del ecosistema global de semiconductores, anunciada en julio de 2023 por el Departamento de Estado estadounidense. Panamá se suma a un plan estratégico mundial, junto con países como Costa Rica, Filipinas e Indonesia, para la fabricación y diversificación de esta tecnología crucial en la actualidad. Aunque esto esté en etapas tempranas, sigue siendo interesante para el istmo.
Elecciones: Siempre una posibilidad de cambio
Panamá se prepara para su séptimo proceso electoral desde la restauración de la democracia en 1990, con la participación de 10 candidatos en unas elecciones presidenciales marcadas por una polarización evidente. Se vislumbra que el próximo presidente podría gobernar con un respaldo ligeramente superior al 25% de apoyo popular, medido a través del voto. Este panorama también se refleja en las elecciones legislativas, especialmente con el aumento de candidatos independientes, lo que podría anticipar una asamblea diversificada, agregando incertidumbre a la gobernabilidad.
A pesar de estas dinámicas, es destacable la envidiable estabilidad política de Panamá en comparación con sus vecinos regionales. Además, la estructura económico-jurídica del país no experimentaría cambios significativos, ya que las propuestas de campaña se centran en temas transversales como gestión de desechos, agua, educación, empleo y costo de vida. Sin embargo, se vislumbra la posibilidad de una constituyente paralela u originaria por parte de algunos candidatos.
Por otro lado, Panamá ocupó el puesto 108 de 180 en el Índice de Percepción de la Corrupción de Transparencia Internacional, con una calificación de 35/100, situándose en niveles similares a países como Sierra Leona y Nepal. Esto sugiere posibles desafíos estructurales en cuanto a la fortaleza de las instituciones panameñas.
Asimismo, cabe destacar que el próximo gobierno deberá afrontar los diversos desafíos económicos, a través de soluciones creativas capaces de generar el equilibrio necesario para el país.
Recapitulemos
- Crecimiento Económico: Proyecciones del 2% al 4.2%, afectadas por retos electorales, sequía en el Canal y la situación de la Caja del Seguro Social.
- Desafíos Fiscales: Déficit del 4.75%, deuda pública al 58% del PIB, impacto de la sequía y cierre de Minera Panamá.
- Resiliencia Empresarial: Empresas con bajos niveles de apalancamiento y crecimiento en sectores clave, según Fitch.
- Oportunidades de Inversión: Mejora en la percepción internacional tras salida de la lista del GAFI y colaboración en semiconductores con EE.UU.
- Polarización Electoral: Elecciones marcadas por diversidad y estabilidad política, pero con desafíos de corrupción.
Para obtener más información sobre tendencias y oportunidades de mercado, póngase en contacto con uno de nuestros asesores financieros.
Puede contactarnos a través del siguiente formulario: