
Donald Trump, a sus 78 años, fue elegido como el 47.º presidente de EE. UU., logrando un regreso histórico tras su derrota previa. Los republicanos obtuvieron control del Senado y probablemente el Congreso, consolidando su influencia en las principales instituciones y allanando el camino para cumplir su agenda conservadora.
Los mercados financieros reaccionaron con calma ante su victoria, ya anticipada por los inversionistas. El índice VIX cayó de 22% a 15.6%, mientras los principales índices bursátiles subieron, liderados por el Russell 2000 con 5.84% (gráfico 1).
Gráfico 1: Reacción del mercado después de la elección de Donald Trump

Los inversionistas apuestan por políticas económicas favorables al crecimiento empresarial, sin embargo, el programa político que trae es complejo en varios puntos por lo que cabe preguntarse ¿qué otras cosas esperan el mercado?
Primer blanco
La macroeconomia general de Trump: Aranceles, incentivos y producción
La agenda económica de Trump para un segundo mandato incluye iniciativas transformadoras, destacando el “Trump Reciprocal Trade Act,” con un arancel del 60% a importaciones chinas y posibles tarifas a otros países. Planea extender las provisiones fiscales de 2017 y priorizar incentivos para la clase media y la manufactura, mientras refuerza la producción de combustibles fósiles, reduciendo apoyo a energías limpias.
En política monetaria, aboga por tasas de interés más bajas y mayor desregulación en banca, medio ambiente y negocios. Promueve incentivos para manufactura nacional, mayor supervisión a inversiones extranjeras y una política migratoria más restrictiva. Su enfoque prioriza el nacionalismo económico y la producción doméstica, aunque pueda generar mayores precios al consumidor y tensiones internacionales.
Segundo blanco
Sectores y actividades: ¿Quién se beneficia y quién no?
Posibles beneficiados
Las políticas de Trump podrían beneficiar a la banca con menos regulaciones, aumentando la rentabilidad de grandes bancos. El sector energético podría girar hacia combustibles fósiles, favoreciendo a empresas tradicionales y afectando a renovables. Las mineras ganarían con menos restricciones y precios más altos. Las pequeñas empresas prosperarían con incentivos fiscales y políticas “America First”.
En el medio
El sector tecnológico enfrentaría menor regulación general, pero mayor presión antimonopolio para empresas como Alphabet y Meta. La industria beneficiaría la producción local, pero con costos altos por aranceles. Salud enfrentaría desafíos por menores subsidios del ACA, y consumo discrecional tendría un entorno mixto con impacto por aranceles y menores costos operativos.
Los que posiblemente no tanto
El sector de energía limpia enfrentará obstáculos por la posible reducción de incentivos fiscales y apoyo gubernamental, afectando su expansión. Minoristas dependientes de importaciones chinas sufrirán por aranceles del 60%, y servicios intensivos en mano de obra enfrentarán costos laborales crecientes, obligándolos a subir precios o invertir en automatización.
Tercer blanco
¿Qué hay del dólar y de las tasas de interés?
El futuro del dólar es incierto debido a factores conflictivos. Por un lado, el crecimiento esperado reduce las expectativas de recorte de tasas por parte de la Fed, lo que apoya al dólar. Sin embargo, la implementación de tarifas podría fortalecerlo inicialmente, aunque las políticas comerciales agresivas podrían debilitarlo a largo plazo.
Además, la diversificación internacional y la intención de “desdolarización” de los BRICS representan una amenaza (gráfico 2).
Gráfico 2: Long term chart on Dollar Index (104.90

La alta deuda de EE. UU. y los recortes fiscales propuestos podrían aumentar la presión sobre las tasas de interés (gráfico 3), lo que afectaría el dólar a medio y largo plazo.
Gráfico 3: US Outstanding Debt ($35.9trn)

El furtivo
Consumo básico: Un lugar seguro para estar
En conclusión, el mercado ha adoptado un enfoque de riesgo desde la elección del nuevo presidente, con tasas de largo plazo subiendo más rápido que las de corto plazo, lo que refleja expectativas de crecimiento económico. Aunque la euforia actual podría continuar a corto plazo, los precios están sobrecomprados y el P/E del S&P 500 está elevado (gráfico 4).
Gráfico 4: P/E proyectado (25.2x), P/E actual (27.05x)

A pesar de las oportunidades a corto plazo, aconsejamos a los inversionistas a largo plazo mantenerse cautelosos y adoptar una postura más defensiva, ya que una corrección de mercado es probable. Esperamos una corrección antes de reconsiderar nuestra visión global de acciones.
Sí deseas obtener asesoría y aprender a sobrellevar los cambios del mercado, nuestro equipo de brokers estará encantado de atenderte y proporcionarte la información y asesoramiento que necesitas.
Puedes contactarnos a través del siguiente formulario:
Contacta con nosotros
"*" señala los campos obligatorios
Comparta este contenido:
DESCARGA DE RESPONSABILIDAD: Singular Wealth Management, Corp. y Singular Securities, Corp. (SWM&SC), ofrecen perspectivas sobre diversos mercados, sectores y oportunidades de inversión que podrían ser valiosas para los suscriptores de nuestro contenido editorial. Esto incluye opiniones sobre diferentes tipos de valores, así como comentarios sobre escenarios económicos y políticos. Es crucial entender que esta publicación no constituye orientación financiera ni es una invitación para realizar inversiones específicas. Para recibir asesoramiento personalizado, recomendamos utilizar los Servicios de Asesoramiento Singular a través de los asesores financieros calificados de nuestra Casa de Valores para alcanzar sus objetivos de inversión. Aunque la información en esta publicación proviene de fuentes confiables, no podemos garantizar su precisión o integridad. La información está actualizada en el momento de la publicación, pero puede cambiar sin previo aviso. Invertir en valores conlleva riesgos, incluida la posible pérdida del capital invertido, comportamientos del pasado no son garantía de rendimientos futuros. El personal de SWM&SC puede invertir en los valores discutidos en ocasiones sin recibir compensación alguna por parte de las empresas mencionadas. Declinamos cualquier responsabilidad por daños resultantes del uso de nuestros servicios. Entidad regulada y supervisada por la Superintendencia del Mercado de Valores de la República de Panamá. Singular Wealth Management Corp., “Licencia para operar como Casa de Valores, Resolución CNV- N° 219-2005 del 19 de septiembre de 2005”. Singular Securities Corp., “Licencia para operar como Casa de Valores. Resolución SMV- N° 672-15 del 21 de octubre de 2015”…